jueves, 20 de diciembre de 2012

LO DE LA GRAVEDAD

Donde hay una masa concentrada -en densidad- se "desarrolla" la gravedad y donde no hay tal densidad no se "desarrolla" la gravedad. Eso porque... la gravedad es una fuerza de naturaleza o con un modo de acción totalmente diferente a la interacción fuerte, a la interacción débil y a la fuerza electromagnética. Ni tiene un parecido ni funciona igual.
Sí, la fuerza de la gravedad no es propia ni fundamental de ninguna partícula física, sino de la densidad de masa y, asimismo, del resultado conjunto -o del producto- de todas las interacciones que intervienen. Un electrón por sí solo no tiene gravedad para nadie ni para otro electrón ni para un protón, porque él -como producto físico de interacciones y de densidad- nunca puede tener esa fuerza. Él solo no, al igual que una antipartícula ella sola no puede permitir la existencia de su partícula. Eso es.

martes, 30 de octubre de 2012

Cuando el ser humano tiene la posibilidad -decidido por él- de tener inteligencia artificial o mecanismos de información -siempre programados por él-, a veces se atreve a comparar esa inteligencia falsa con una natural u orgánica.

Pero siempre las diferencias serán:

- El ordenador ni vive ni se adapta orgánicamente a lo que el medio natural le impone (hambre, saciedad, nuevos deseos o imprevisibilidad).
- El ordenador no conoce por él mismo, no decide conocer algo libre o imprevisiblemente; y no tiene capacidad de renuncia.
- El ordenador no desarrolla una emocionalidad ni intuitiva ni libre para crear arte o belleza.
- El ordenador no es capaz de comprender lo inútil de algunos de sus actos (de su automatismo o repetición, por ejemplo).
- El ordenador no posee las intenciones de ser algo más que ordenador ni llegar a lo trascendental.

domingo, 28 de octubre de 2012

En física, se puede partir con dos opciones sobre lo que existe: que todo es lo mismo o que todo no es lo mismo. Ejemplos: que lo que compone una materia es lo mismo que lo que compone otra materia, que lo que compone un universo es lo mismo que compone otro universo, que todo llegará a ser lo mismo -tal unicidad energética o tal energía-, que el espacio todo es el mismo, que es lo mismo 8 que 80.
Pero, en la práctica, en los hechos reales, en las acciones de la materia, no es lo mismo exactamente nada, todo es diferente por muy diferentes  e improvisados -muy a veces- interventores que se encuentran en una acción, entre ellos,  formas de espacio no tan parecidos a los que nosotros conocemos -el de los agujeros negros-.
Es decir, para que se comprenda, NUNCA SE DARÁ LA MISMA LUZ por muchas acciones que hayan, y nunca cualquier energía tendrá un mismo espacio -algo tan probable como que, nuestro universo, no tiene el mismo espacio hace millones de años que ahora:  no actuaba en el mismo espacio, no le era propio el mismo espacio-.
LO IMPRESCINDIBLE:

Lo imprescindible es que algo para realizarse, para actuar, para funcionar, para su desarrollo, para que exista, NECESITA de la intervención de un actor esencial que es lo que lo inicia, lo que lo continúa, lo que lo lleva a una finalidad -a una acción concreta consecuencial a sus actos-.  Sí, es un inductor de su acción.
Para un  coche, así, lo imprescindible es una energía que lo induce a ser realmente coche; y antes no, solo con la energía ya es... real su acción específica de coche.

Para el MOVIMIENTO ocurre igual; claro, algo no es movimiento hasta que no hayan: ESPACIO e INTERACCIÓN. Es decir, siempre y cuando haya espacio y algún tipo de interacción, pues -solo así- hay movimiento.
Y, para eso, no hace falta señalar qué tipo de interacción, no, si de la materia oscura, si de tales partículas o si de tales cuerpos celestes; porque, para que exista movimiento, es suficiente espacio e interacción -sea cual sea-: es la base imprescindible.
Una vez ahí, la acción consecuencial de la interacción con el espacio -que va cambiando, aumentando o disminuyendo- se desarrolla de la determinada y única manera que es propia de ese espacio (espacio denso o espacio menos denso o espacio reduciéndose o aumentando con la interacción, esto es, porque siempre el espacio es... el espacio de la interacción, de cualquiera; eso es el espacio, no existe espacio no-espacio o espacio puramente vacío, sin él  mismo, pues... eso sería nada pura, o sea, inexistencia y la inexistencia del mismo espacio, ¿lo comprenden?).
Cierto, la interacción está determinada -en consecuencia- a la condición propia del espacio: a tener  más inercia o a tener menos inercia. Es, en claro, la condición inercial de un espacio la determinante de la siguiente interacción que haya en ese espacio.

Un punto subatómico muy denso, por ejemplo, va teniendo tan poquísima INERCIA progresivamente -o mucha interacción progresiva- que eso induce o inducirá, en ese ir comprimiendo o reduciendo o consumando o eliminado su propio espacio, a un instante en el cual, por asegurar lo imprescindible siempre de que exista espacio-interacción, ya en el punto extremo de consumado el suyo, ha de crear un nuevo espacio.

Es la inducción extrema -el hecho consecuencial- de: un continuo aumento de la interacción en una continua reducción -o eliminación o consumación- de su propio espacio. Eso es, es la CONSECUENCIA ÚLTIMA -en ese contexto- que no puede prescindir aún de lo imprescindible porque exista ese movimiento mismo; y ha de crear otro espacio, que conllevará -cierto- una nueva condicionalidad.

domingo, 14 de octubre de 2012

A veces un conocimiento se da por seguro en la ciencia, pero solo es una ilusión.

La planta o el animal más elemental NO TIENE EL FILTRO DE LA EMOCIÓN para formar sus conocimientos; pero el ser humano sí, eso es, éste está condicionado por el filtro de la ilusión.
Puede determinar un conocimiento por tal causa -y al mismo tiempo todos los científicos darla como válida-,  ignorando que existe otra causa anterior que es la determinante, una antecausa.
Un razonamiento puede estar contagiado de ilusión o de causa ilusas mediante:
prejuicio o referencia seudorracional dada de antemano como válida y  causa que va sirviendo pero no es la principal o esencial.

sábado, 21 de julio de 2012

LA PEQUEÑEZ Y EL MECANISMO DE CONJUNTO:

En el contexto del cuerpo humano, se ha comprobado que la estructura estable más pequeña es la que origina y determina todo el conjunto. La más pequeña: la célula.
Sí, nadie puede comprender a un ser vivo sin detenerse a estudiar la composición y los recursos de funcionalidad de una célula; pero, también, es imprescindible el tener una VISIÓN DE CONJUNTO de todas las que forman un ser vivo, pues ésas se desarrollan y se adaptan -cambian- del y en el ENTORNO.

En otro contexto, el del Universo, pasa lo mismo; aunque todavía no se sabe eso que es lo más pequeño ni aún -tampoco- se ha hecho una visión de conjunto, por la cual únicamente se sabe cómo funciona.

El Universo tendrá unas condiciones de:
- naturaleza propia conforme a su composición,
- limitaciones de sí mismo -en cuanto se mueve la energía y ésta está limitada a quedarse fija, por ejemplo-,
- limitaciones que le da su contexto -o el espacio-.
Del espacio poco se sabe y, en prejuicio, lo hemos medido con las dimensiones que conocemos o que usamos para nosotros, tangibles. Esto hace que el ser humano preconciba todo como único -una sola creación, un solo creador, una sola especie elegida, un solo universo, un solo desarrollo,  un solo espacio donde siempre nos situamos en el centro,  etc.-.
El espacio de Hilbert generaliza la geometría del espacio euclídeo en otras dimensiones.

lunes, 16 de julio de 2012

En física, a veces las cosas se simplifican tanto que llegan a separarse de lo complejas que son en realidad. La formulación de Einstein (E=M.C2) de la energía debería DEFINIR y representar a cualquier energía que existe, ¿lo consigue? Según ella, un cuerpo humano es masa por velocidad de la luz al cuadrado, y todos saben que eso no es, EN PRECISIÓN, realmente así; ya que es una específica y cantidad de masa en o por una velocidad acelerada -movimiento- que nunca es la velocidad de la luz, sino otra. Cierto, la energía siempre es una masa en movimiento espacial; por lo cual, es masa por velocidad acelerada; o sea, E=M.espacio/tiempo, o E=M.metros/segundo al cuadrado.
Así, la energía de cualquier partícula -sin excepciones- es eso: una masa ante todo -aunque no se haya logrado medir- por una velocidad acelerada  -que no ha de ser obligatoriamente la velocidad de la luz-.
Entonces, ¿qué hizo Einstein por no ser rebatido y por colar esa ecuación como cierta, aun cuando no lo es? Pues, para justificar su teoría, utilizar una "base" lo más convincente y lo menos controvertida, o sea, la base de una constancia demostrada de una velocidad límite, no superable. Sí, energía es masa por una velocidad acelerada  "cualquiera" siempre y cuando ésta no supere los 299.792.458 km/s; por lo tanto, eso es una CONDICIONALIDAD: que, algo por llamarse energía, puede tener una masa cualquiera pero, limitadamente, a una velocidad -acelerada- que no supere a la de la luz.
Aunque solo, en forma objetiva, energía es masa por la velocidad acelerada que tiene una masa ante todo; lo que ocurre es que, para su formulación, se señala una velocidad estándar que, sin libertad para elegir racionalmente a la que corresponde, representa a toda la energía -o a todas por el mismo rasero como iguales-.
Además, si energía es masa en movimiento o a una velocidad acelerada -algo que ya es inherente y va en omisión-, cierto, si ya energía es solamente masa -movible: como sobreentendido-, sí, eso es definición pero no es fórmula -pues masa es la única variable en tal supuesta fórmula-. Es como decir que "rebanaja" es "pan frito" -lo que es hablar de una sola cosa variable, al igual que cuando dices que la "energía" es "masa movible"- no traducible a fórmula, pues varía únicamente la masa. Y, con eso, lo que Einstein necesitaba era el hablar de dos cosas, no de una con variabilidad; y, lo consigue -por ser algo rentable-, se lo cuela a todos tal engaño de fondo. Claro, hace colar -a tanto ingenuo a ciegas- lo que es objetivamente una sola cosa -la variabilidad de la masa del pan o la variabilidad de la masa de la energía- como dos.

domingo, 15 de julio de 2012

LAS CONSTANTES FÍSICAS VERIFICADAS:

La velocidad de la luz, la constante de Planck y la gravedad de Newton son las que se han verificado claramente. Y las tres están relacionadas con la longitud o la distancia, o sea, la distancia que consigue un determinado movimiento.
Sí, medir el espacio siempre ha sido necesario y posible; de hecho, cualquier cosa a cierta velocidad logra una distancia; sin embargo, para que ese logro sea objetivo, ha de utilizarse una VELOCIDAD CONSTANTE.
La velocidad de la luz  y la constante de Planck -ésta conlleva la velocidad de la luz- sí la poseen; pero no la de Newton porque... depende ya de la masa de la Tierra -algo no constante- y es válida así solo para tal contexto. Es decir, es una constante provisional.
En adelante, al margen de la velocidad de la luz, todas las constantes "verificadas" se sostienen en... una masa constante, la del:  quark, quark arriba, quark abajo, quark encantado, quark extraño, quark top, electrón, neutrino electrónico, muon, neutrino mu, la tau, neutrino tau, bosón de higgs, matriz de Pontecorvo-Maki-Nakagawa-Sakata (relación masas y oscilaciones de los neutrinos), matriz de Kobayashi-Maskawa (ya para el caso de los quark). Y hay otras:  la constante de acoplamiento que da importancia a la fuerza de interacción por encima de las de masa -pero, en el fondo, claro, dependerá también de la masa-, la constante de estructura fina -sobre la fuerza de la interacción de los fotones-, la constante de permitividad -es la receptibilidad o "resistencia" de un medio a un campo eléctrico- y la constante cosmológica -la cual  supone que el vacío tiene una densidad cero-.

No obstante, sí, las constantes de fuerza -a las que llaman adimensionales- solo tendrán, por lógica, consistencia sobre una masa aplicada. Aquí, se habla mucho de la supuesta aplicación en o al "vacío" -del que aún no se sabe casi nada o, al menos, se sabe que no está tan vacío-; como, también, se habla de  unidades supuestas-.
Hay que recordar que la esfera tiene constantes diametrales perfectas, pero... la esfera ¡no existe!, ese es el problema.
Eso es, una fuerza SOLO SE REALIZA -o existe- sobre lo que no está vacío; si no, no tiene ya efecto, realización, resultado o existencia de fuerza.

viernes, 13 de julio de 2012

Toda energía es lo que se mueve;  pero en un contexto de mayor o menor facilidad de interacción, ante unas fuerzas y en un solo sentido -sin retroactividad direccional-.

¿Qué es eso de un solo sentido?
La Tierra -o cualquier cuerpo celeste- da vueltas sobre sí misma -pero siempre en un solo sentido-;  a su vez, da vueltas alrededor del Sol -pero en un solo sentido-;  a su vez, una galaxia gira -en un solo sentido-.  O un agujero negro gira -en un solo sentido-.
Sí, al igual que las manecillas de un reloj siempre giran HACIA DELANTE -y nunca hacia atrás-,  todo se mueve hacia delante -sin retroactividad-.  Sin como se consigue -artificialmente- con una cámara cinematográfica dando marcha atrás.
Y, la energía, se mueve interaccionando con "prioridades iniciativas": la partícula más ligera sobre la menos ligera,  la que posee menos masa -que es lo mismo- sobre la que tiene menos masa,  la que tiene propiedades ionizantes sobre la que no...
Para comprender todo esto,  habría que considerar siempre la PROPIEDAD ESTABLE o no de las partículas, dependiendo de la interacción fuerte o débil que sostengan.  Por ejemplo, la del núcleo atómico es fuerte y estable aun ante la repulsión electromagnética, mientras que los bosones W y Z -en interacción débil- son siempre inestables y, así, más ligeras, interaccionan antes con otras partículas con más masa o con más estabilidad.

viernes, 6 de julio de 2012

MATERIA, MASA y ENERGÍA son lo mismo, pero se conceptúan de forma diferente dependiendo de las partículas, fuerzas y mediciones que intervienen.

Así, se especifica que la masa es gravitacional o es masa en reposo -porque es invariante con respecto a un observador-, también que es masa relativista o aparente en cuanto se sujeta a un punto de referencia;  o también que es masa inercial con respecto a una fuerza aplicada.
Por igual, la materia es muy diversa en complejidad de contextos; y se habla, en eso,  de materia visible o invisible, de materia másica o no, de materia o de "antimateria".

jueves, 5 de julio de 2012

IMPORTANCIA DEL BOSÓN DE HIGGS:

Este bosón es una partícula elemental de las que componen nuestro universo (otras: electrón, fotón, mesón, etc.) que nada tiene de elemental por cuanto no se simplifica -a "sólo partícula"- como las demás.  No da ni determina la masa, sino tan solo facilita la INTERACCIÓN de las demás partículas a través del medio que crea y, si facilita o provoca la interacción, esto precisamente es lo que hace que las partículas consigan masa (es únicamente la interacción lo que lo consigue).
Mientras que el fotón o el electrón, en el contexto de la energía, no pueden ser prescindibles, el campo de Higgs sí puede ser prescindible -y en su puesto otro factor que facilite la interacción, ¿por qué no el gravitón o la Gravedad?, ¿quién ha demostrado que no?-; de ahí que tiene una modesta  importancia.
La energia se concentra -y, si se concentra, interacciona "como sea"- exista o no exista el campo de Higgs y se concentra su masa y no otra cosa. Además,  en el punto subatómico, ¿cómo fue posible o probable el campo Higgs?; y en un agujero negro, ¿cómo es posible o probable cuando ya su comportamiento es contrario a él?

miércoles, 27 de junio de 2012

EN LA EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA PUEDE OCURRIR UN ERROR MUY GRAVE:
LA SIMULACIÓN SOBREEXCEDIDA:
La mayoría de los experimentos conllevan SIMULAR lo deseado (de hecho, experimentar es provocar tantas situaciones que, en verdad, muchas no son constantes reales, algunas no son ni posibles y varias no son ni siquiera propias de ese contexto experimentado, o sea, ese experimento se extralimita a él).
En efecto, se puede aislar una neurona  -no estando eso en realidad demostrada-, se puede obtener un tubo de ensayo "vacío" o se puede desarrollar una planta únicamente a agua, a luz artificial y a micronutrientes esenciales -sin tierra-.
Sí, eso sirve, sin duda; pero no es en suficiencia concluyente o no es ya válido para los demás contextos en donde no existe tal utilidad como producto de una intención.
Claro, toda simulación ayuda a que una intención conozca en ese modo: simplificando -hasta cierto límite- la complejidad de cualquier contexto. Sin embargo, si ahí - sin precaución- se sobreexceden o se precipitan las conclusiones,  inevitablemente eso conduce al desconocimiento, sí, a atribuir en incoherencia condiciones -simuladas- al contexto que no posee realmente tales condiciones, o que no son propias de él.
Es cierto, el simular te ayuda a conocer cosas que no las puedes -al momento- conocer de cerca o directamente; por ello, en y por una coherencia, no se pueden dar como concluyentes sus resultados o no se pueden trasladar -sin restricciones- a todo el conocimiento que se adquiere coherente.

lunes, 25 de junio de 2012

Estamos hechos de energía, de la misma que existía hace miles de millones de años, pero en un determinado estado estructural cósmico QUE DECIDE EL CUÁNTICO y en un determinado estado cuántico que decide ése cósmico.
Eso es así, pero el ESTADO CÓSMICO es muy complejo, porque solo FUNCIONA COMO UN TEJIDO INTERACTIVO -de partículas, de espacios "vacíos" y de fuerzas que congenian unas "únicas funciones- EN UN MOMENTO EVOLUTIVO o que evoluciona o que CAMBIA "globalmente".
Claro, depende de interacciones, de la naturaleza de esas interacciones según modelo electrodébil o cromodinámico, de su concentración, de su compenetración funcional y de una situación o posicionabilidad de las fuerzas que intervienen, entre ellas la gravitatoria.
Por separado -por ejemplo en la experimentación científica-, esos dos estados NO DECIDEN NADA, sin duda, uno no decide ni demuestra nada sin el otro; porque, por cierto, nunca se sabrá con exactitud cómo se comporta la mecánica cuántica (pues si se supiera se sabría "todo" -incluida la decisión o determinación funcional del estado cósmico, algo que ni el "todo" lo sabe aún), pero sí ya se sabe que se determinan el uno con el otro; eso es y, ante eso, nunca por separado o por un experimento algo puede decidir cambiar -por capricho y aisladamente- la determinación que no depende de ese algo.

Sí, es imposible desde un estado cambiar otro estado y encima establecerles -por separado- la funcionalidad del tiempo (téngase en cuenta que, la funcionalidad de tiempo, del "transcurso", no existe así por separado).

El "entrelazamiento cuántico" deriva solo funcionalmente de los estados cuánticos de un sistema o contexto o estado físico estructural en concreto; por eso, se anula absolutamente tal funcionalidad -se desactiva, no se efectúa, se neutraliza- cuando se provocan variantes que no corresponden a esa funcionalidad del contexto propio o del sistema de ese estado global. Es decir, el "entrelazamiento cuántico" -y sus efectos- se cumple por una inercia de relación funcional -o correlación funcional entre sus propiedades- , ¡pero no es el mismo por separado!

sábado, 2 de junio de 2012

Siempre he considerado el principio físico de Einstein ("La energía no se crea ni se destruye, solo se transforma"), sí, como algo precipitado; porque no es racional en un 100 % teniendo un error de fondo: determina que se transforma siempre y en todos los contextos, o sea, da por hecho -un prejuicio- la existencia de la eternidad -sin previamente demostrarla- y da por hecho que pueda transformarse en otra cosa que no sea "precisamente" energía -a la ya demostrada-. En este caso, cierto, dejaría de ser lo que es, sí se "destruiría".
Por eso, es necesario un principio al 100% racional que evite esa incoherencia; y sería:
Toda cantidad de movimiento requiere una proporcional cantidad de energía; o la misma cantidad de energía que se acumula para formar algo se libera cuando no exista esa forma.

domingo, 11 de marzo de 2012

POSIBILIDAD DEL INFINITO:

A alguien escuché decir que, si todo es infinito, ¿por qué algunas cosas no? En cuanto a eso, la concepción del infinito es una excusa -una escapatoria- hasta ahora para el ser humano; pues, a todo lo que no puede llegar o que ve casi interminable lo ha llamado como que es infinito.
Primero, porque algo sea racional o científico ha de estar previamente medido o probado; o bien que ya, teniendo unos principios probados, estos deduzcan que existe una PROBABILIDAD.
El infinito no es siquiera probable, no, ya que no es observable ni medible "en su totalidad"; y aún más: no se sabe a qué reglas se somete -sus principios- ni qué es lo que lo rige "en su totalidad".

sábado, 14 de enero de 2012

"LA ENERGÍA NO SE CREA NI SE DESTRUYE, SOLO SE TRANSFORMA" es así en tal contexto que contiene una concreta energía, la suya, porque tiende al PRINCIPIO DE CONSERVACIÓN para seguir siendo -por existir- el mismo contexto o el mismo medio. 
Sí, en el contexto de la Tierra "no se puede añadir ni quitar nada" y sus recursos llevan a cabo transformaciones, solo porque siga siendo lo mismo: la Tierra. 
Pero, al final, deja de serlo -ESO OCURRE- y toda su energía participa en la conservación de otro medio o medios
Aunque, mientras es la Tierra, no es un medio aislado, no, conque todos los medios no lo son y, al conjunto de todos ellos, les hemos etiquetado -para poder manejar nuestro entendimiento- como un "Gran Medio" o Universo. 
Pues bien, ese "Gran Medio" cuanto más concentrado esté más capacidad tiene de interactuar, o sea más movimiento -he ahí que la energía menos tiende a conservarse- y... más transformaciones tiene en menos tiempo; hasta el extremo de que ninguna transformación en concreto apenas tenga PERMANENCIA -se concibe permanencia en el poder aislarse una cosa y conservar "un tiempo propio"- para ser una transformación en concreto. 
"La energía no se crea ni se destruye", sí, pero en el contexto permanente que la transforma; de otra manera, no.

lunes, 2 de enero de 2012

EL ESPACIO NO ES CURVO NI JAMÁS LO HA SIDO,
¡infinitamente jamás!, a ver si se enteran algunos que NO SABEN LO QUE DICEN ni nunca lo han sabido.
¡SOLO MANIPULAN, sí, únicamente!
1—-Para que algo sea curvo ha de tener primero la PROPIEDAD o comportar EFECTO de ser curvo. Esto un tonto lo sabe, y es una BASE DE RAZÓN o de EQUIBRIO.
2—-Pues bien, una PROPIEDAD (cualquiera de ellas) solo existe si tiene su CONSISTENCIA FÍSICA o su SISTEMA DE REFERENCIA en la realidad.
3—-Por ejemplo; La propiedad de ser VIVO tiene su referencia en la misma VIDA (suceso y proceso que es tangible, medible o es real).
4—También cualquier otra propiedad tiene por obligado su REFERENTE REAL para ser real o para ser, en verdad, una propiedad.
5—-¡Ah!, pero ser CURVO no, no tiene ése referente real, sino solo tiene un referente supuesto, sí, de lógica matemática; basándose únicamente en la "razón" matemática de "LO CURVO ES LO QUE SE SEPARA DE LA RECTA".
6—-¡Pero la RECTA NO EXISTE!…, he ahí el problema, es solo un INVENTO MATEMÁTICO.